Segunda edición de la Cátedra Abierta Nacional 2025

Universidad Estatal, Futuridades y Proyectos Por-Venir desde las Artes y las Humanidades, un espacio fundamental para reflexionar sobre el rol vital de las artes y las humanidades en nuestra sociedad.
Por segundo año consecutivo, la UMCE será el epicentro de este encuentro en el mes de mayo.

¡Manténganse atentos a nuestras redes!
Compartiremos todos los detalles

 


 

¿Qué es la Cátedra Nacional?

La Cátedra Nacional es un proyecto perteneciente a la Red en Artes y Humanidades, que tiene como objetivo desarrollar instancias de intercambio que promuevan la investigación y la creación artística de académicas, académicos, artistas y estudiantes, como también la formación interuniversitaria en artes y humanidades.

 


 

 

Cátedra Abierta 2024

Revisa aquí el resumen y video de las sesiones realizadas el año pasado

 

 


 

Primera sesión  |  25 de julio 2024

Artes, Humanidades y Universidad Pública

 

La sesión inaugural de la Cátedra Abierta Nacional se dedicó a relevar el papel esencial de las artes y humanidades en la universidad pública,  poniendo énfasis en la necesidad de un diálogo crítico y colaborativo frente a una crisis de identidad institucional. Se discutió la urgencia de transformar el lenguaje académico y la relación con la sociedad, así como de valorar adecuadamente la creación artística dentro del ámbito universitario. Equilibrando el reconocimiento del trabajo creativo frente al predominante "capitalismo académico" que prioriza publicaciones indexadas sobre el impacto real de las obras. Los académicos participantes reflexionaron sobre la importancia de entender las condiciones necesarias para la producción creativa y la necesidad de un nuevo contrato entre la universidad y la sociedad que reconozca el valor intrínseco de las artes y humanidades.

En esta sesión participaron las y los académicos: 

  • Alejandra Botinelli, Universidad de Chile
  • Willy Thayer Morel, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Maritza Farías Cerpa, Universidad de Valparaíso

 

 


 

Segunda sesión  |  22 de agosto 2024

Pensamiento crítico, Imaginación y Futuridad

 

La segunda sesión de la Cátedra Abierta Nacional abordó la relación entre pensamiento crítico e imaginación de futuros posibles en el contexto académico, enfatizando problemáticas como la precariedad laboral en el ámbito cultural chileno y la importancia de reconocer la diversidad corporal y sexual en espacios educativos. Se presentaron propuestas para crear espacios culturales integrados que fomenten la identidad rural y modelos educativos innovadores, particularmente en arquitectura, donde los estudiantes desarrollan proyectos que reimaginan el futuro regional. La sesión también exploró la incorporación de perspectivas de género en la enseñanza de literatura y la necesidad de evitar la censura, concluyendo con una reflexión sobre la educación como proceso de construcción conjunta que evoluciona mediante la observación y experiencia compartida entre estudiantes y docentes.

En esta sesión participaron las y los académicos: 

  • Rodrigo Faúndez, Universidad del Bío-bío
  • Blanca Zúñiga, Universidad de Talca
  • Héctor Rojas, Universidad de O'Higgins

 

 


 

Tercera sesión  |  26 de septiembre 2024

Artes, Humanidades y Territorio

 

La tercera sesión de la Cátedra Abierta Nacional se centró en el papel de las universidades estatales en el desarrollo territorial, con especial atención a las regiones aisladas del sur de Chile. Los académicos participantes compartieron experiencias sobre los desafíos únicos de trabajar en zonas extremas, incluyendo dificultades de comunicación, acceso limitado a recursos culturales y los altos costos de realizar actividades artísticas en territorios remotos. Se destacó la importancia de la interdisciplinariedad y el enfoque territorial en el análisis histórico y cultural, así como la responsabilidad de las universidades en visibilizar conflictos socioambientales y proponer alternativas sostenibles de desarrollo. Los académicos participantes enfatizaron el valor de las iniciativas comunitarias autogestionadas y la necesidad de estrategias colaborativas para superar las barreras geográficas y promover el acceso equitativo a las artes y humanidades.

En esta sesión participaron las y los académicos: 

  • Julia Cubillos, Universidad de Aysén
  • Rodrigo González, Universidad de Magallanes
  • Olga Ruiz, Universidad de La Frontera

 

 


 

Cuarta sesión  |  24 de octubre 2024

Pluriculturalidad, Memoria y Patrimonios

 

La cuarta sesión de la Cátedra Abierta Nacional exploró la compleja relación entre pluriculturalidad, memoria y patrimonio focalizándose en la macrozona norte de Chile, examinando cómo las comunidades identifican y defienden sus particularidades culturales en contextos de conflictos socioambientales. Los académicos participantes discutieron los procesos de patrimonialización como fenómenos sociales dinámicos que generan conflictos y relaciones de poder, destacando ejemplos como el boxeo y los museos locales como expresiones de identidad cultural. Se cuestionó la representación institucional del patrimonio en comparación con su valor vivo para las comunidades, enfatizando que los elementos patrimoniales deben ser significativos y útiles para sus comunidades de origen, y no simplemente símbolos impuestos desde las autoridades, subrayando la necesidad de una interpretación contextualizada que involucre activamente a las comunidades en la construcción de su memoria colectiva.

En esta sesión participaron las y los académicos: 

  • Bernardo Guerrero, Universidad Arturo Prat
  • Evelyn Hirsch, Universidad de Antofagasta
  • Mauricio Lorca, Universidad de Atacama

 

 


EQUIPO

Pablo Peñaloza, académico del área de Literatura y Estética del Departamento de Castellano, UMCE


flyer catedra abierta nacional
cita Pablo Peñaloza
cita maritza farias
Ir al contenido